Casa Cebollatí

Reciclaje de una casa tradicional de Montevideo de principio de siglo XX: organizada alrededor de un patio, con espacios de gran altura y pesados muros portantes de ladrillo y piedra.

El proyecto toma como eje la familia que la habitará: la contención, la unión de sus integrantes, la protección del mundo exterior, la vida compartida. Plantea la casa como un gran espacio único, introvertido y amplio, en el que conviven las diferentes actividades -que colonizan sus sectores y se independizan cuando lo necesitan-.

Los límites hacia la ciudad se apropian de la robustez de los muros existentes, siendo contención, protección y abrigo. Los límites en el interior se construyen delicados y flexibles, apareciendo y desapareciendo, creando células espaciales que se sienten siempre parte de la gran concavidad cálida y unida de la familia. El límite entre interior y patio es uno de esos límites invisibles, abriéndose al sol y haciendo del patio una parte más del espacio interior.

La arquitectura original es puesta en valor. La pesadez de los muros se expone y se contrasta con la liviandad de los cerramientos y elementos estructurales nuevos. El patio sigue siendo la proyección visual de los ambientes. La doble altura del espacio se mantiene y la estructura nueva la recorre. Las aberturas también recorren toda la altura del espacio, como lo hacían las originales. Las épocas se encuentran y dialogan, cada una con su lenguaje, y en ese contraste se valorizan mutuamente.

Palermo, Montevideo

Proyecto. Dirección de obra junto a Arq. Felipe de los Campos

Reforma 76m2 + Ampliación 52m2